Surrealismo

por | Dic 13, 2024 | Didácticos | 0 Comentarios

El surrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en la década de 1920, liderado por André Breton.

En la pintura, el surrealismo se caracteriza por la representación de escenas oníricas, imaginativas y a menudo ilógicas, que exploran el subconsciente y los sueños.

Este estilo utiliza una mezcla de realismo técnico y elementos fantásticos, buscando desafiar la percepción de la realidad.

"La persistencia de la memoria" de Dalí

«La persistencia de la memoria» de Dalí, 1931 «MoMA», Nueva York

Características principales de la pintura surrealista:

Elementos oníricos y subconscientes: Inspirados por las teorías de Sigmund Freud, los surrealistas plasmaban imágenes que emergían de los sueños, fantasías y el inconsciente.

Juxtaposiciones inesperadas: Objetos o elementos comunes combinados de formas inusuales y sorprendentes.

Ambientes ambiguos: Escenarios que combinan lo real con lo irreal, creando un sentido de misterio.

Símbolos personales: Uso frecuente de símbolos cargados de significado individual o universal.

Técnicas experimentales: Uso del automatismo (dibujar o pintar sin control consciente) y técnicas como frottage o el collage.

"La traición de las imágenes" de René Magritte

«La traición de las imágenes» de René Magritte, 1929 «Museo de Arte del Condado de Los Ángeles» LACMA, Estados Unidos

Artistas destacados del surrealismo en pintura:

Salvador Dalí: Conocido por sus paisajes de sueños y figuras deformadas, como en La persistencia de la memoria (1931).

René Magritte: Destacado por sus imágenes conceptuales y provocadoras, como El hijo del hombre (1964).

Max Ernst: Pionero en técnicas como el frottage y el decalcomanía, creando obras cargadas de simbolismo.

Joan Miró: Su estilo abstracto y colorido es un puente entre el surrealismo y otros corrientes.

Leonora Carrington: Representante del surrealismo con un enfoque en la mitología y lo mágico.

"El ojo del silencio" de Max Ernst

«El ojo del silencio» de Max Ernst, 1944 «Museo de Arte Mildred Lane Kemper», Universidad de Washington en St. Louis

Ejemplos emblemáticos de la pintura surrealista:

La persistencia de la memoria – Salvador Dalí: Representaes relojes derretidos en un paisaje onírico.

La traición de las imágenes – René Magritte: Explora el significado ambiguo de los objetos cotidianos.

El ojo del silencio – Max Ernst: Un paisaje inquietante lleno de texturas experimentales.

La tierra labrada – Joan Miró: Una visión para el ojo de la mente. Esta fue su primera creación surrealista.

¿Está hablando en sirio? – Leonora Carrington.

"El campo labrado" de Joan Miró

«El campo labrado » de Joan Miró, 1924 «museo guggenheim» de Nueva York

¿Estás hablando en sirio? de Leonora Carrington

«¿Estás hablando en sirio? » de Leonora Carrington., 1953. Colección particular

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *